El tiempo corre y las palabras escritas quedan. Es así como llegamos aquí; a la colección de un refranero popular venezolano por y para nuestras futuras generaciones. El resguardo de nuestras tradiciones sonoras son una de las tareas que La Nota Gastronómica se ha planteado en estudiar, analizar y promover.
Es momento de quitarnos las vendas de los ojos y los tapones de las orejas y empezar a escuchar todo el amplio y exquisito paisaje sonoro que fluye en nuestros hogares, pueblos y ciudades. Acompáñame en esta recopilación de saberes.
Ahora, entremos un poco en contexto y el porque es tan importante el resguardo de un refranero popular
La sonoridad: El desarrollo de los refranes venezolanos
Los sonidos cotidianos arrojan información del espacio y tiempo donde nos encontramos, conforman una red de interacciones humanas que establecen códigos de comunicación. Mensajes codificados que se entrelazan con los hechos cotidianos de una cultura.
Ahora, te preguntarás ¿qué tiene que ver esto con la alimentación o la gastronomía?; bueno tiene MUCHO que ver; ya que en el discurso diario pueden ir y venir: símbolos, mensajes, recuerdos, enseñanzas, moralejas entre otros conocimientos ligados a la cultura alimentario de un país; de una sociedad o de una familia.
Un investigador/cocinero/gastrónomo de su cultura, tiene que ir MÁS ALLÁ del sólo degustar, criticar o conocer sobre la historia; ya que detrás de un preparación existen un amplio grupo de sonidos que la conforman.
Por tal razón, la sonoridad —término con el cual Ana Lidia Domínguez denomina a un sinnúmero de sonidos que se vuelven expresiones propias de cada contexto— constituye una sonoridad de la cultura, o mejor dicho, las manifestaciones sonoras de una colectividad a partir de la cual se revelan sus costumbres y tradiciones, su orden y visión del mundo, sus códigos de interacción [Domínguez 2007],
El refranero popular
Nuestra vida se realiza en la cotidianidad y como expresiones de ésta, empleamos diversos sonidos que nos permiten relacionarnos con los demás; aunque muchas veces esos sonidos pasan desapercibidos: “la vida cotidiana tiene una banda sonora. Si no la escuchamos, es porque ya estamos acostumbrados a oírla” [Pelinski 2007].
Vamos construyendo espacios sonoros en los cuales interactuamos clasificando cada sonido según su utilidad, por ello acogemos sonidos que nos sirven para desarrollar actividades económicas y productivas obteniendo una remuneración.
Para analizar un fenómeno social no basta sólo con mirar, también se debe escuchar el por qué y para qué de las cosas que nos rodean. Así como existe un tiempo y un espacio que es perceptible a través de la vista y con el cual damos cuenta de los hechos sociales, existe uno que no es visible pero que está presente en lo cotidiano de la vida, queda registrado en la historia de los seres humanos a través de los sonidos; se trata del contexto sonoro en el cual se desarrolla la vida diaria, con un sinfín de datos que ayudan a percibir el acontecer económico, político y social de un determinado grupo de individuos.
Folklore Venezolano: Las expresiones orales y la alimentación.
La alimentación venezolana ha sido objeto de importantes estudios científicos que nos han permitido conocer muchas de sus características. La gran mayoría de estas abordajes académicos y gastronómicos vienen enfocados en los alimentos consumidos, y el estado nutricional de las personas. Sin embargo, poco sabemos acerca de los gustos de las personas y su opinión acerca de ella.
Es por esta razón, que es muy importante conocer el sentir popular acerca de los alimentos que consumen y una forma de apreciarlos es a través de sus expresiones populares, donde espontáneamente expresan sus impresiones. He aquí donde nos centramos en la creación de un refranero popular venezolano.
Es una matriz de conocimiento que pasa de boca en boca, una trasmisión oral y en cadena de la cultura.
«Expresiones populares»
El objetivo del artículo es una revisión sobre los refranes, como parte de la cultura popular actual. Donde reflexionaremos en torno al tema de la refranística popular en general y en concreto a través de un estudio de caso entre jóvenes estudiantes en nuestros días (Este sería un objetivo a largo plazo), para hacer una radiografía de cómo se perciben los refranes y su empleo o no, así como, otra serie de aspectos en torno al tema
Indudablemente que años atrás el uso de los refranes era más frecuentes. Con ellos ha pasado lo mismo que con nuestras golosinas, que cada día son más raras y menos conocidas, sustituidos los unos por conceptos más abstractos y difíciles de retener, y las otras por los modernos platos ultrarápidos de preparar, pero que no saben igual.
Las generaciones actuales ignoran lo que se pierdan ya que los refranes, como los platos criollos, son tan buenos que merecen ser conservados y así evitar que se olviden, pues ellos forman parte de nuestro patrimonio cultural
Después de leer estas líneas miraras de otro modo las expresiones populares de tu cotidianidad. Si te ha gustado este artículo, te invito a compartirlo o comentar en la cajita de comentarios tus expresiones populares favoritas.
Ayúdanos siendo recolector del saber de nuestro orígenes y expresiones; todos podemos ayudar al resguardo de nuestros dichos, adivinanzas, cantos y expresiones alimentarias. Crea conmigo este refranero popular.
¡Eh! colega ya leíste mi último sobre los estigmas en el arte del Healthy Food. Pasaté por alla, ¡estoy segura que te va a gustar!
Referencias:
Domínguez, Ana Lidia, 2007 La sonoridad de la cultura. Cholula: una experiencia sonora de la ciudad. Universidad de las Américas/ Miguel Ángel Porrúa. México.
Pelinski, Ramón, 2007 El oído alerta: modos de escuchar el entorno sonoro, en Actas del I Encuentro Iberoamericano sobre paisajes sonoros. Centro Virtual Cervantes. cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/pelinski_01.htm. Consultado el 9 de mayo de 2020.
Vélez Boza, Fermín, 1984 El Folklore en la Alimentación de Venezuela y España. Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Instituto de Capacitación Agrícola (INAGRO)/ Caracas.
Para mayor información, visita nuestras redes sociales:
Twitter: @Gastronota
Facebook: La Nota Gastronómica
Instagram: @lanotagastronomica