Comer, es sin lugar a duda una de las experiencias sensoriales que todo ser vivo en este mundo disfruta y necesita para la subsistencia de su especie.
Es un hecho biológico, lingüístico, económico, político, social, religioso, ideológico, sexual y por supuesto que cultural. Comer es un conglomerado de acciones de causa y efecto, que mueve los hilos de la historia y los grupos sociales para así crear identidades.
Concepciones simbólicas que cada vez se van esparciendo en una realidad avasallante y volátil que causa la transformación y adopciones de nuevas formas de ver el acto de comer. Solo basta con examinar por un momento a la multiplicidad de metáforas alimentarias que utilizamos diariamente para darnos cuenta del peso de significados antropológicos y culturales que tiene el hecho de comer.
¿Quien se come al mundo? ¿tu, yo, nosotros?
La realidad es que, el acto de comer nos está consumiendo a nosotros.
Somos ahora el plato principal para el mundo alimentario. El ser humano se está dejando digerir por la fuerza de contenido simbólico, emocional, histórico y sensitivo de los procesos de construcción y deconstrucción de una comida.
En estas representaciones de la comida conviven: el hartazgo, el hambre, la desnutrición, la gula, el deseo, las tendencias, la anorexia, las modas, las comidas chatarras, los ayunos, las memorias gustativas, los cambios en las estructuras elementales de las dietas. las crisis alimentarias, la alimentación sostenible, el veganismo, etc., etc., etc.
Las migajas de significados. El desarrollo de un proyecto: La Nota Gastronómica
La verdad total no existe y el estudio general de un fenómeno como el alimentario, tampoco es capaz de declararse como un elemento único y verdadero ya que, son tantas vertientes de experiencias culturales, sociales y demás áreas que es imposible desarrollar una teoría del por qué somos lo que comemos.
Es por esta razón, que la Nota Gastronómica se creó. No vengo a predicar las buenas normas de etiqueta, ni hacer críticas de la ética y la moral dentro de un entorno de consumo alimentario, sino el objetivo principal de este ventana de conocimiento, ideas y reflexiones es fomentar y visibilizar tejidos de significados, ideologías e historias que la culturas y grupos sociales a nivel mundial están desarrollando, creando y olvidando.
Si buscas conocer un camino a las últimas hipótesis y supuestas teorías del acto de comer, este pequeña habitación de conocimientos en el mar de páginas de Google, es una opción factible y a la vez, busca hacer de esta actividad un disfrute.
Revisemos nuestra realidad, a partir de las memorias de todo lo comido y no lo comido, por que todavia es que falta para llegar al postre.
Para mayor información, visita nuestras redes sociales:
Twitter: @Gastronota
Facebook: La Nota Gastronómica
Instagram: @lanotagastronomica