«No me vendas gato por liebre» Expresiones populares
Tantos los dichos como los refranes, forman parte de la cultura y el folklore de las expresiones populares «orales» de las distintas sociedades y culturas alrededor del mundo. Una perorata que siempre asociamos a nuestros padres, abuelos o bisabuelos; y es que los refranes son:
» una creación de nuestro suelo, y otras veces proceden de la herencia hispana… Son los refranes resúmenes de sabiduría vulgar; ya dan consejos morales, ya de higiene o medicina práctica; ya anuncian el tiempo, ya recuerdan sus deberes al agricultor, según las estaciones del año; ya dan reglas de diversos oficios… Los hay tan bellos como los mejores poemas. Los hay que son simples huellas de antiguas supersticiones y hasta conjuros.
(Reyes Heroles s.f.:27)
Más allá de las investigaciones sobre su procedencia histórica o geográfica, o sobre los estudios semánticos en la narrativa social; estás expresiones populares se están convirtiendo en simples leyendas urbanas o cuentos de abuelos…
Aunque debemos destacar, que esta afirmación no es completamente verídica; dado que en ciertos campos o areas culturales de los grupos sociales, ciertas expresiones orales se están reivindicando.
¿Qué engloba las expresiones populares?
La cultura popular comprende numerosas expresiones, entre ellas podemos destacar: las narrativas populares de carácter oral que vienen suzurrandose y aclamándose de boca en boca; de familia en familia hasta traspasar la frontera de los idiomas y del mismo tiempo y espacio.
Es así como hoy en día tenemos en nuestro imaginario colectivo una variedad de:
- cuentos,
- mitos,
- leyendas;
- canciones , y cómo no,
- de los refranes populares.
Pero antes de empezar a citar estas expresiones populares, ¿sabes cuál es la diferencia entre un dicho y un refrán? ¿pueden catalogarse como la misma cosa?
Diferencias entre el dicho y el refrán.
Dicho:
Un dicho es una frase que su sentido literal no concuerda con su sentido figurado. Es una enunciado o una oración que expresa una idea con gracia o con índoles morales. Asociado normalmente a situaciones cotidianas con un dejo de sabiduría popular.
Refrán:
El refrán por otro lado, es un enunciado que expresa un pensamiento moral (una enseñanza). Los refranes son expresiones populares que forman parte de la cultura y folklore de las grupos sociales y cuya finalidad principalmente es presentar una moraleja.
Características de los refranes y del dicho
Dicho:
Refrán:
- Es sinónimo del término «frase hecha»
- Para que un dicho pueda considerarse como una expresión popular; se estima que debe mantenerse en la narrativa popular por lo menos unos 55 años.
- Puede haber casos donde los dichos se transformen en refranes.
- Suele ser breve, asonante y de fácil memorización.
- El refrán puede ser tratado como proverbios
- Su objetivo siempre es ofrecer una moraleja o una enseñanza, de cierta forma «oculta» en el sentido literal del enunciado.
- El refrán se origina principalmente, de las experiencias o fenómenos cotidianos que están presentes en una sociedad o cultura; la cual es aceptada y difundida oralmente entre sus pobladores.
- También es concisa, casi siempre asonante y de fácil de evocación.
Ejemplos de los dichos y refranes
Dicho:
Son aceite y vinagre
Refrán:
Es mucha totuma pa’ tan poca agua
Expresiones populares venezolanas
Finalizado el punto de las diferencias entre los dichos y refranes, centrémonos ahora en el meollo de este artículo; en cual tiene como objetivo crear una base de datos de expresiones populares venezolanas y hacer participe a los lectores de la belleza narrativa de las expresiones orales de nuestra cultura.
Expresiones populares que estarán totalmente ligadas a los fenómenos alimentarios; que reflejan parte de la cultura popular, rica en conocimientos e enseñanzas sobre el acto de comer de un país: Venezuela.
Es así como La Nota Gastronómica en su sección de Entre Sazones y palabras: Refranes con gusto vamos a: relucir, devolver y recrear parte de la memoria oral de nuestras sociedades locales, regionales y por supuesto que nacional.
Si te ha gustado este artículo, te invito a: compartirlo, a comentarlo y por supuesto que a seguirnos en nuestras redes sociales para más información curiosa.
¡Eh colega! antes de irte, porque no te lees el micro cuento de brotes del olvido; es una idea curiosa para expresas nuestras historias familiares con un tinte de sabor y recuerdos.
Para mayor información, visita nuestras redes sociales:
Twitter: @Gastronota
Facebook: La Nota Gastronómica
Instagram: @lanotagastronomica
Adriana G
Amante del mundo de la gastronomía y de la cultura alimentaria. Simple mortal en la búsqueda de... (¿qué busco?) cuando lo encuentre te lo haré saber. Mientras tanto, estos escritos son simples ideas abstractas y no tan descabelladas de mi concepción del mundo y sobre todo, de los tejidos de relaciones e intercambios que existen dentro del acto de comer.
Un comentario
Roxana
Un articulo muy interesante. Muchas gracias por la ilustración. Un cordial saludo.